TEMA DE INTERES: MODIFICACIÓN GENETICA Y BIOMEDICA

0

 


 MODIFICACIÓN GENETICA Y BIOMEDICA


Soy Leidy Gil, abogada, y quiero presentarte un tema interesante que debería ser más reconocido: la modificación genética y biomédica.
En un mundo donde la ciencia avanza a pasos agigantados, la posibilidad de editar el ADN humano ya no es cosa de ficción. Esta tecnología, conocida como edición genética, permite corregir enfermedades hereditarias, mejorar tratamientos médicos y hasta intervenir en embriones antes de nacer.
Sin embargo, detrás de estos avances surgen dilemas éticos y legales: ¿hasta dónde es correcto modificar la naturaleza humana? ¿Quién decide qué es aceptable y qué no? Como profesionales del derecho, es fundamental reflexionar sobre estos temas y prepararnos para regularlos con responsabilidad.


🌱 Modificación genética y biomédica: Aspectos jurídicos y éticos

1️⃣ ¿Qué es la modificación genética?

La modificación genética consiste en alterar el ADN de un organismo para cambiar sus características.
En humanos, estas técnicas permiten:

  • Corregir enfermedades hereditarias.

  • Potenciar rasgos (como fuerza o inteligencia).

  • Prevenir discapacidades.

La herramienta más usada hoy en día es CRISPR-Cas9, un sistema que “corta y pega” fragmentos de ADN con precisión.


2️⃣ Aplicaciones biomédicas

La modificación genética tiene aplicaciones muy prometedoras:
Terapia génica: trata enfermedades genéticas raras (por ejemplo, la distrofia muscular).
Edición de embriones: para prevenir malformaciones o enfermedades graves antes del nacimiento.
Medicina personalizada: crear tratamientos adaptados al perfil genético de cada persona.
Producción de órganos: cultivo de tejidos compatibles para trasplantes.


3️⃣ Principales dilemas éticos y jurídicos

El avance científico ha superado en muchos casos la regulación legal. Entre los problemas más discutidos, destacan:

🔹 Consentimiento informado

  • ¿Un embrión puede “dar consentimiento”?

  • ¿Los padres tienen derecho a decidir modificaciones genéticas permanentes?

🔹 Eugenesia

  • Existe el riesgo de usar la genética para seleccionar rasgos estéticos o de inteligencia (“bebés a la carta”).

🔹 Desigualdad

  • Solo quienes pueden pagar accederían a mejoras genéticas, aumentando la brecha social.

🔹 Responsabilidad

  • Si un tratamiento falla y causa daño, ¿quién es responsable? ¿El laboratorio? ¿El médico?

🔹 Impacto en futuras generaciones

  • Las modificaciones hereditarias pueden afectar a los descendientes sin su consentimiento.


4️⃣ Marco legal internacional

Cada país regula de forma distinta. Algunos ejemplos:

🌍 Convención de Oviedo (Europa)

  • Prohíbe intervenir en el genoma humano salvo con fines preventivos, diagnósticos o terapéuticos.

  • Prohíbe la modificación hereditaria.

🇺🇸 Estados Unidos

  • Permite investigación en terapia génica somática.

  • Prohíbe financiamiento federal de edición embrionaria.

🇨🇳 China

  • Caso polémico: nacimiento de bebés genéticamente editados en 2018.

  • Después del escándalo, se endurecieron las sanciones.


5️⃣ Retos y perspectivas futuras

El derecho debe encontrar un equilibrio entre:

  • Fomentar la innovación médica.

  • Proteger la dignidad humana.

  • Evitar abusos y desigualdades.

Posibles líneas de acción:
🔹 Crear organismos internacionales de control.
🔹 Establecer registros públicos de proyectos de edición genética.
🔹 Regular de forma clara qué usos son terapéuticos y cuáles son meramente de mejora.


✨ Conclusión

La modificación genética y biomédica es uno de los mayores retos éticos y jurídicos del siglo XXI. Sus beneficios son inmensos, pero los riesgos también. La legislación debe adaptarse rápidamente a los avances científicos, garantizando que la biotecnología se utilice de manera segura, equitativa y respetuosa con los derechos humanos.



Sin comentarios